“Este diálogo no empezó hoy, empezó hace mucho tiempo,
nos lo pensamos hace mucho y tiene muchos frutos”
Edward Niño – Corporación Convivamos
Con una participación muy representativa y activa, el martes 10 de noviembre, en las instalaciones de la Universidad de Antioquia, se realizó la tercera jornada de reflexión y acción colectiva del Encuentro Internacional de Ciudades Dignas. En esta oportunidad el diálogo de saberes se centró en el intercambio de experiencias entre quienes trabajan en las comunidades y quienes lo hacen desde el entorno académico, con el propósito de pensar estrategias “para que la universidad salga a los barrios y los barrios entren a la universidad”.
“La universidad, los estudiantes y los profesores nos hemos sentado a pensar y definir qué implica para nosotros la defensa del territorio”.
Paula Vargas – Docente UdeA
Los saberes fueron compartidos por ocho experiencias, iniciando con la del Centro de Articulación Universidad Comunidad, una propuesta que nació de estudiantes y docentes del departamento de trabajo social de la Universidad de Antioquia, socializada por el docente Manuel Henao.
“Básicamente nosotros como Centro de Articulación avanzamos en cuatro cosas, además de la articulación: aportar a transformar condiciones de las comunidades, fortalecer los procesos organizativos y comunitarios, generar y circular conocimiento sobre lo comunitario; promover el trabajo en red y la incidencia política”.
Desde Bogotá, el profesor Camilo Jiménez, de la Universidad Pedagógica Nacional, acompañó el conversatorio con la experiencia de la Licenciatura en Educación Comunitaria con Énfasis en Derechos Humanos. En su intervención señaló la importancia de generar conocimientos en el campus, pero también en la vereda y el barrio, con una propuesta pedagógica más acomodada a los tiempos modernos y en constante complacencia con la comunidad.
“La licenciatura se creó porque la educación popular llegó a la universidad, pero no llegó para que nos dijera cómo era, sino para revertir un proceso de despojo de la universidad para devolvérsela, si alguna vez lo ha sido, a los procesos populares. Esa es la intesionalidad y el fin de la licenciatura en la que trabajo”.
Desde la Universidad IXIL de Guatemala, Baltazar de la Cruz, nos dejó claro que “nosotros somos ignorantes en nuestros propios territorios, hasta que no vivamos la realidad”, y que es necesario construir y desarrollar saberes en nuestras propias sociedades, conservar ese saber ancestral que distingue a las comunidades, valorando las mentes seniles del pueblo.
“Nosotros surgimos de la realidad de nuestras comunidades.
Estamos compartiendo dos mundos, ustedes acá estudian
lo que se ha escrito, y se han hecho pocas prácticas en las
realidades de las comunidades que se han estudiado”
Baltazar de la Cruz – Universidad IXIL de Guatemala,
memorias del territorio, memorias de convivencia y construcción
de paz y memorias de resistencias no violentas”
Por su parte las profesoras Pula Vargas y Marta Valderrama, del Grupo de Investigación en Intervención Social, hablaron de las reflexiones y retos que se han generado en el grupo de investigación , donde participan y construyen en conjunto docentes y estudiantes de la Universidad de Antioquia en una apuesta por la transformación, entre quienes no solo se pueden pensar la generación de conocimientos, la problematización de la realidad sino también la posibilidad de generar cambios y transformaciones”.
social construido y apropiado”
“A partir de un diálogo de trabajo hemos logrado reconocer esas agendas que han tenido las comunidades, y que es un trabajo histórico, porque desde las academias no estamos llegando a proponer nada nuevo, simplemente estamos reconociendo esos saberes que tienen las comunidades, reconociendo y potenciando un conocimiento y una acción política”.
En la siguiente intervención El Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de la Universidad EAFIT (Urbam), se presentó como un espacio para dar continuidad a los procesos de urbanismo social, el trabajo se realiza a partir de la articulación de una serie estrategias como la consultoría, la investigación y la maestría en procesos urbanos y ambientales, para el trabajo en el territorio en una apuesta de resolver problemas de la realidad.
Por último, la representante de la Alianza de la Zona Nororiental (integrada por las corporaciones Nuestra Gente, Mi Comuna, Convivamos y la Fundación Sumapaz), Erica Muriel, habló de la experiencia de alianza que parte de la confianza, el reconociendo de la dinámica social y cultural con el propósito de aportar al desarrollo del territorio.
y construcción de propuestas con la academia”.