¿Por qué las organizaciones sociales de Medellín nos unimos para presentar estas propuestas?
Fragmento del documento Propuestas Sumando Voces.
La democracia requiere de un ejercicio constante de gobernanza, la que se construye con la interacción de diversos actores y en cuyas dinámicas se permite visibilizar agendas ciudadanas que requieren de una adecuada respuesta institucional. Este ejercicio democrático debe contemplar el trabajo de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), que con su trabajo territorial les permite una aproximación diferente a los fenómenos sociales a la que tradicionalmente tiene la administración pública. Es por eso, que el ejercicio de elaboración de un Plan de Desarrollo Distrital (PDD) debe contener también las propuestas de las expresiones organizativas presentes en la ciudad y que recogen el sentir ciudadano.

Un buen ejercicio de gestión pública comienza, además, con una planeación transparente y plural en la que confluyen la mayor cantidad posible de voces con capacidad de incidencia. Esto permite construir un PDD bien estructurado, con indicadores que responden a una línea base clara y cuyas metas están bien delimitadas y que se corresponden con los fenómenos que pretenden impactar, lo que deriva en un ejercicio pertinente de control social, con un seguimiento efectivo a la gestión de los recursos públicos y su impacto en el territorio.

El contar con una participación activa por parte de las OSC en la construcción de un PDD es congruente con lo que establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo (152 de 1994) que en su artículo 3 habla sobre la participación ciudadana en la construcción de los planes desarrollo, en tanto las OSC tienen un conocimiento de la ciudad y su población que vale la pena ser aprovechado. Por otro lado, el Acuerdo 28 de 2017 habla en su artículo 5 sobre la “garantía del derecho a la participación en el marco del sistema municipal de planeación” y habla que este Sistema “promoverá, protegerá, acompañará, respetará, implementará instancias de participación formales e informales, tanto de oferta institucional como de iniciativa ciudadana, tomando en consideración sus discusiones; […] y propenderá por la realización de procesos deliberativos amplios, haciendo un acompañamiento técnico, tratando de cualificar los debates ciudadanos y cumpliendo los compromisos adquiridos en desarrollo de las instancias de participación dentro de los plazos pactados.

Así mismo en la Política Pública de Organizaciones Sociales, en su artículo 36, reza sobre los “Conceptos sectoriales”, en los que “la Secretaría de Participación Ciudadana promoverá que las Organizaciones Sociales emitan conceptos sectoriales que alimenten la construcción de Planes de Desarrollo Local, para que de esta manera, se garantice la inclusión de la realidad social de la Ciudad de Medellín y los presupuestos que de estos se deriven puedan satisfacer las necesidades mencionadas en estos conceptos, promoviendo una participación activa en todo el proceso de planeación y gestión del desarrollo local a partir de las orientaciones formuladas por el Sistema Municipal de Planeación.”
Medellín ha sido reconocida a nivel nacional e internacional por su capital social representado entre otros, por organizaciones que siempre han atendido al llamado de articulación de esfuerzos para la búsqueda de una ciudad con justicia social; y es por eso que 40 organizaciones sociales nos unimos –de nuevo- al ejercicio de construcción del Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027, luego de haber realizado ejercicios de incidencia para el control social –Informe de Indigestión6- y de presentación de agendas ciudadanas como propuestas a las candidaturas a la Alcaldía de Medellín en un evento llamado “Sumando voces para acordar ciudad”.

Este documento que se entrega hoy no solo a la Administración Municipal sino también a la ciudadanía de Medellín es el siguiente nivel de un proceso técnico, político y social, que coordina las propuestas entregadas a la ciudad en el Programa de Gobierno del entonces candidato Federico Gutiérrez con las agendas de ciudad que representa cada una de las instituciones participantes en esta alianza Sumando Voces. Cuenta con análisis del estado actual en el que se encuentran las problemáticas de ciudad, con propuestas que describen los objetivos, justificaciones e ideas de intervención pública con sus respectivos indicadores.
Fueron muchos días de concertaciones, diálogos y hasta disensos, pero lo que aquí se encuentra son las agendas de ciudad que esperamos ver reflejadas la carta de navegación de este gobierno y tengan la certeza de que en nuestro deber por el control social estaremos haciendo seguimiento para que el cumplimiento de las propuestas aceptadas sea oportuno, eficiente, transparente, pertinente y sobre todo participativo.








Lee el documento (pdf) completo Propuestas Sumando Voces, aquí:
Propuestas-Alianza-Sumando-Voces-V3