Fotografía: Secretaría de la No Violencia. Alcaldía de Medellín
Sesión ordinaria CONPAZ-Medellín
Miércoles 7 de septiembre de 2022
- Los Diálogos sociales y políticos impulsados por el CONPAZ son el camino para avanzar en la construcción de un Pacto por la paz y la vida digna en Medellín, que facilite (1) la articulación de las Agendas ciudadanas y comunitarias de paz, (2) promueva el tratamiento no violento de la conflictividad en las comunas y corregimientos, poblaciones y sectores de la ciudad, (3) genere mesas de diálogo e interlocución pública entre representantes de la sociedad civil y responsables de políticas públicas, (4) implemente alternativas de solución a las problemáticas, y (5) desarrolle una estrategia integral de fortalecimiento de procesos y organizaciones ciudadanas, de cara a la consolidación de un movimiento social por la paz en Medellín.
- Es necesario publicar y hacer efectivo el Protocolo para el respeto y garantía a la protesta pacífica en Medellín, además de conocer los avances de la Comisión de la verdad que propuso la Alcaldía Distrital para el esclarecimiento de lo sucedido en el marco del estallido social. Esto para hacer seguimiento al cumplimiento de los compromisos establecidos por la institucionalidad con el CONPAZ y la sociedad civil en medio de la coyuntura del Paro Nacional.
- Es importante que el Proyecto de acuerdo de la Política pública de paz para Medellín en su objeto, dimensiones, problemáticas, alternativas de solución y lineamientos para el plan de acción, incorpore de manera integral las propuestas y recomendaciones para el logro de la paz territorial y la vida digna que surgieron de las 17 audiencias territoriales, poblacionales y temáticas de paz impulsadas desde agosto de 2021 hasta septiembre de 2022 por el CONPAZ en la ciudad:
a. Mantener la perspectiva urbano-rural y de Derecho a la Ciudad propia de las audiencias territoriales de paz realizadas en las comunas y corregimientos, en la vía de una discusión sobre la necesidad de un ordenamiento territorial para la paz y la implementación de planes barriales y veredales de desarrollo y paz.
b. Garantizar la transversalización de los enfoques intergeneracionales, de género, diversidades, étnico, migrantes, protección a moradores y moradoras, y de inclusión de personas con discapacidad.
c. Ubicar la política de paz territorial de Medellín en consonancia con un Sistema distrital de políticas para la paz, la convivencia y la reconciliación, que permita la coordinación de políticas públicas tales como las de derechos humanos, seguridad y convivencia, fortalecimiento de organizaciones sociales de la sociedad civil, y aquellos componentes pertinentes de las políticas poblacionales y sectoriales relacionadas.
d. Armonizar la política de paz territorial de Medellín con las políticas públicas de paz total promovidas por el Gobierno nacional, con el propósito de incluir aspectos emergentes en cuanto a sus alcances estratégicos, ampliar la sostenibilidad fiscal de la misma y aumentar la participación y protagonismo del CONPAZ (instancia de diálogo y concertación) y la sociedad civil en su formulación, aprobación, reglamentación, implementación y evaluación.
- La justicia restaurativa y la reparación territorial urbana es un aporte de Medellín a la construcción de Paz Total en el país y las ciudades de Colombia. Se requiere consolidar un Sistema distrital de justicia restaurativa, reparación territorial y reincorporación en la ciudad, que genere todas las condiciones necesarias para la garantía del derecho a la verdad, la justicia y la reparación a las víctimas, así como las garantías para la reincorporación de firmantes de paz. En esta vía es imprescindible toda la voluntad política, económica e institucional para consolidar el primer TOAR en Manrique (Comuna 3), que se viene adelantando entre organizaciones de víctimas, firmantes de paz e institucionalidad pública, con el acompañamiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y su proyección hacia otros territorios priorizados para la implementación de la justicia restaurativa en la ciudad.
- Fortalecer la implementación integral de la política pública de víctimas en el territorio, que responde a los cinco componentes que integran en su dinámica las medidas de atención, asistencia y reparación establecidos en la ley 1448 de 2011. De manera particular, se solicita estudiar la posibilidad de avanzar en la ruta jurídica y política de reconocimiento de Medellín como sujeto de reparación colectiva, dados los impactos del conflicto armado y las vulneraciones de derechos en la ciudad. Por otra parte, es indispensable el acompañamiento a las víctimas y organizaciones de víctimas en el proceso de acreditación, acceso a la justicia y exigibilidad de derechos en los macrocasos abiertos por la JEP, que tienen vinculación con las dinámicas del conflicto acaecidas en Medellín o en regiones vinculadas con sobrevivientes que se han radicado en la ciudad, principalmente en los barrios y veredas populares.
- Apropiar, difundir e incorporar la integralidad de las recomendaciones de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV), así como de los informes presentados por organizaciones de la sociedad civil ante la CEV y la JEP, para hacer frente al reconocimiento del impacto del conflicto armado en la ciudad, visibilizar las experiencias de resistencia no violenta desde las comunidades y avanzar en el ajuste y proyección de las políticas de memoria y verdad en Medellín. En este proceso se puede potenciar el proyecto de acuerdo recientemente aprobado por el Concejo Municipal sobre reconocimiento del Día de las víctimas en Medellín, la promoción de acciones conmemorativas y procesos de memoria en los territorios, tales como las pedagogías, las narrativas y los archivos de memoria y DDHH. Una propuesta relevante es la constitución de lugares comunitarios de memoria como proceso que aporte a la verdad, la justicia restaurativa y la reparación territorial.
- Retomar el Plan de intervención construido entre Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), la JEP y la Unidad de Investigación y Acusación (UIA), para la búsqueda de personas desaparecidas en La Escombrera, a través de la reanudación de las excavaciones en esa zona, que fueron suspendidas desde 2015.
Lo anterior debido a que las diferentes operaciones militares, ataques y hechos en contra de la población civil en Comuna 13 dejaron como consecuencia cientos de personas dadas por desaparecidas, entre otras víctimas de hechos como asesinatos y desplazamiento forzado.
- La Nororiental: territorio de vida y paz. Instalar política, jurídica y socialmente la Mesa Territorial de Prevención del Reclutamiento, Uso y Utilización y lucha contra la ESCNNA, que se viene configurando en la Nororiental como resultado de las audiencia territoriales efectuadas en esa Zona de la ciudad, y como propuesta de medidas de No Repetición del conflicto, con el acompañamiento del CONPAZ, organizaciones sociales y comunitarias, la Subsecretaría de DDHH, y todas las entidades comprometidas con la garantía de los derechos de la niñez y la juventud en este territorio. Esta como una experiencia que se proyecte y replique al resto de la ciudad. Garantías de no repetición. Articulación con las redes de protección y cuidado impulsadas por las organizaciones sociales y comunitarias, las instituciones educativas y figuras significativas en los territorios.
- Profundizar los planes, programas y proyectos relacionados con la Educación, la Comunicación y las Culturas Vivas Comunitarias para la paz, que aportan a la consolidación del tejido social y comunitario, la construcción de entornos protectores y espacios para la creación y la dignificación de la vida. Fortalecer los proyectos educativos para la paz que se implementan en instituciones educativas, así como las escuelas e iniciativas populares de memoria y paz que son promovidas por las organizaciones sociales y comunitarias. Potenciar la política pública de Cultura Viva Comunitaria en diálogo con el Ministerio de Cultura del Gobierno nacional, para el fomento y la promoción del arte y la cultura y para el alcance de la Paz Total, al igual que las mesas temáticas surgidas en las audiencias de Paz. Desarrollar una campaña de comunicación pública por la paz y la vida digna en Medellín con el respaldo de los medios de comunicación pública de la ciudad y la región, y en articulación con los medios, procesos y colectivos de comunicación comunitaria, alternativa e independiente de la ciudad.
- Respaldo público a la Paz total, la Paz grande, la Paz completa en Colombia. Medellín es un meridiano fundamental de la construcción de paz en el país. En esta vía proponemos realizar un pronunciamiento conjunto entre el CONPAZ y la Alcaldía de Medellín para posicionar la necesidad de la implementación urbana de los Acuerdos de Paz y los procesos de diálogo político para la búsqueda del fin del Conflicto y las violencias. Es decisivo en este camino visibilizar e incorporar las recomendaciones de la CEV, la JEP y la Comisión de Seguimiento y Verificación a la Implementación del Acuerdo de paz (CSIVI) y demás entes de seguimiento, especialmente aquellas referidas a las dinámicas urbanas del conflicto. También se requiere abrir los escenarios necesarios para la conversación pública sobre los impactos de la guerra y visibilizar las resistencias no violentas desde la sociedad civil. Será primordial acompañar políticamente la búsqueda de salidas negociadas al conflicto y las violencias que permanecen en Colombia, en especial en Antioquia, el Área Metropolitana y Medellín, con la participación protagónica de las víctimas, la sociedad civil, la academia, organismos internacionales y entes de verificación y seguimiento. En lo específico, es sustancial apoyar y potenciar el Encuentro de Agendas Territoriales, experiencias y propuestas de paz para Medellín que vienen preparando conjuntamente el CONPAZ y la Alcaldía de Medellín para el próximo 21 de septiembre de 2022.
Intervención: Edward Alexander Niño
Consejero representante de organizaciones y plataformas que trabajan por la paz en Medellín. CONPAZ-Medellín.