Exigieron el derecho al agua potable, a la alimentación y a la educación. Así mismo, que cese el reclutamiento y utilización de los niños y las niñas a los grupos armados. 

El pasado 25 de abril, niños y niñas de la Zona Nororiental de Medellín realizaron un plantón en el Parque Berrío para exigir el cumplimiento de sus derechos, que se han visto vulnerados a raíz de las desigualdades sociales y los conflictos que se viven en sus territorios. 

A través de juegos, arengas y cartas, los y las participantes, que pertenecen a diferentes colectivos de niñez de las comunas 1 y 3, pidieron al gobierno local y nacional que mire hacia las laderas de la ciudad, y garantice que los niños y niñas puedan acceder a derechos como la educación, la alimentación y el agua potable. 

Para José Gil, integrante del colectivo Tejiendo Sueños, “muchos niños y gente mayor está sufriendo de enfermedades por la falta de agua potable”. Así mismo, expresó que la paz es otro de los derechos vulnerados en su territorio, por la violencia y la falta de espacios para compartir sanamente. 

Justamente en la Zona Nororiental de Medellín se presentan los mayores índices de la ciudad en cuanto a vulneraciones a los derechos de la niñez. Según la última Encuesta de Percepción Ciudadana realizada por Medellín Cómo Vamos en 2022, uno de cada tres ciudadanos de la Zona Nororiental se consideró pobre. Así mismo, el 40.3% de hogares con niños y niñas menores de 6 años en la Zona reportaron que alguien de su hogar comió menos de las tres comidas al día porque no había suficiente alimento, siendo este porcentaje mayor al reporte de toda la ciudad.

Por otro lado, de acuerdo al informe del 2022 del SATMED, durante lo corrido de ese año se registraron 717 alertas tempranas en la ciudad, de las cuales el 32.5%, es decir 233, corresponden a la Zona Nororiental. Los casos están relacionados principalmente con feminicidios, violencia intrafamiliar, violencias sexuales, riesgo de suicidio, y explotación sexual y comercial de niños, niñas y adolescentes.

Kelly Echeverri, integrante de la Ruta Pacífica de las Mujeres, organización que lideró este plantón junto a la Corporación Con-Vivamos, explica que “una de las cifras más dolorosas que tiene Antioquia con respecto a la situación de la niñez, es que es el primer lugar con mayor reclutamiento forzado y vinculación de niños y niñas al conflicto armado, siendo Medellín la ciudad capital con los mayores índices de reclutamiento forzado”. 

Y puntualizó: “Este es un plantón para reivindicar los derechos de quienes también hacen parte de esta ciudad, como son los niños y niñas. La posibilidad de construir un país en paz pasa por escuchar sus voces y necesidades”.

Compártenos tu opinión