Entrevista con el arquitecto Jota Samper.

Las zonas populares de Medellín se han erguido a punta de autoconstrucción. La ladera alta de la Zona Nororiental, en su mayoría, está conformada por “asentamientos informales” que siguen conquistando la montaña y que, debido a su continuo crecimiento, traen nuevas responsabilidades y retos tanto para las comunidades como para la administración municipal.

Jota Samper es arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia, doctor en planeación urbana del MIT Departamento de Estudios Urbanos y Planificación (Estados Unidos) y profesor asistente de la Universidad de Colorado Boulder (Estados Unidos). Hace más de 15 años regresó a su ciudad para aplicar su experticia en diseño de ciudad y continuar su investigación llamada Eroded resilience (Erosión de la resiliencia), donde aborda temas como la relación entre los espacios de pobreza y las situaciones de conflicto urbano. En esta estudia la Medellín de los últimos 60 años a partir de 2 líneas de tiempo: la fundación de los barrios informales y las diversas formas y fenómenos de violencia que se representan en estos mientras crecen.

Para él, los asentamientos informales son “una forma extendida de la creación de ciudades, vecindarios autoconstruidos fuera de las regulaciones de la ciudad y en condiciones de pobreza extrema. La mayoría no tienen agua potable, saneamiento adecuado y se convierten en, lo que algunos llaman, barrios marginales: donde las personas y los lugares en los que viven son los más invisibles. Pero cuando visibilizamos estas poblaciones, podemos salvar sus vidas y prestar más atención a esa creatividad que nos hace más conscientes de las innovaciones que pueden salvar el planeta”.

Preparativos y recorridos Convites 2023

Con-Vivamos: ¿Cómo y por qué aplica su conocimiento en la ciudad?

Jota Samper: Me interesa mucho el crecimiento de la ciudad informal y cómo son las acciones que pasan allí. Este fenómeno no solo pasa en Medellín y por eso, además, trato de explorarlo a nivel mundial, pues hay mil millones de personas viviendo en asentamientos informales en el planeta y para el 2050 serán tres mil millones. Trato entonces de mostrar ese aumento y sus razones.

Cuando regresé, mi ciudad pasaba por un momento crucial en transformación urbana y de interés para estudiantes y académicos. Entonces comencé a traer mis alumnos de Estados Unidos para hacer sus prácticas enfocadas en memoria histórica de los barrios; con el proyecto Medellín mi hogar/My home Medellín, recolectamos relatos e historias -en voz de sus habitantes- de cómo se fundaron y conformaron aquellos espacios en la ladera, y logramos emprender planeaciones comunitarias.

Ya hace 7 años, estoy viniendo con mis estudiantes de arquitectura, planeación, paisajismo y diseño de productos de la Universidad de Colorado, a usar nuestra capacidad y aprender de las comunidades que autoconstruyen sus barrios. Comenzamos en Manantiales de Paz (Vereda Granizal-Bello) y logramos conseguir fondos para pasar del papel al hacer; luego nos articulamos con la Corporación Con-Vivamos para trabajar en autoconstrucción con las comunidades de Carpinelo 1 y 2 (Comuna 1), y hoy de La Honda (Comuna 3).

Preparativos y recorridos Convites 2023

C.V: Nos parece pertinente aclarar otro término de tu parte. ¿Qué significa autoconstrucción de barrios?

J.S: De la forma más simple, es la capacidad de individuos de hacer su propia vivienda. Lo interesante allí, comparada con la construcción formal, es que provee gran conocimiento sobre cómo se desarrollan e innovan las ciudades. En la formal tú debes conseguir un préstamo o sacas del banco para comprar o construir la vivienda, adquirir el terreno, que alguien te la construya para después habitarla. La autoconstrucción crece con la capacidad de los individuos de crear su propio medio ambiente. Las casas siguen creciendo y, en ese proceso se autofinancian, pueden hacer un cuarto más para rentar y así pagar la plata del segundo piso al que posteriormente se mudan y alquilan el primero; sigue creciendo para llegar a ser autosostenible, se financia a sí misma.

Por eso es que se hacen tantas casas de esa manera en Colombia, financieramente es más fácil y mucho más eficiente que esperar a que el Estado o los privados solucionen ese mismo tipo de problemas. Ellos hacen viviendas estáticas en el tiempo mientras que las viviendas autoconstruidas están siempre mejorándose.

Convites 2022-Carpinelo 2 Comuna 1 Medellín

C.V: ¿Qué cambios has notado en la Zona Nororiental después de todos estos años de trabajo e investigación?

J.S: Después de los años 40 se empieza a colonizar informalmente la ladera de la Zona Nororiental; la mayoría de la parte más alta es informal, sigue creciendo y así comienza un proceso de densificación que ha llegado a niveles altísimos. Lo que he logrado observar durante los mapeos y convivencia, es que cada vez hay mayor cantidad de viviendas, crecen en altura, se reduce el espacio público y la movilidad es más compleja: mayor número de población por menos capacidad de transporte.

Aunque no todo es malo, se ha diversificado. Ahora hay muchos más negocios, encuentras una cantidad de servicios privados que no existían antes; no se puede pensar en territorios simplemente como lugares para dormir, sino que son parte de la ciudad.

Lo que sí creo es que estamos llegando a un punto crítico en temas de movilidad, esto es lo que realmente está estrangulando todos los otros potenciales procesos del territorio y su ladera.

C.V: ¿Qué es eso de densificación?

J.S: Haces una casita pequeña, después la mejoras, luego haces un segundo piso y ese proceso continúa casi infinitamente. Cuando pasa en todo el barrio, este aumenta y, a mayor número de personas, requieres mayores servicios. Entonces si todas las casas pasaron de 1 piso a 4, necesitas al menos 4 escuelas del mismo tamaño (que además ya estaba en su límite) y así lograr servirle a la misma población; esto genera una presión en los servicios públicos, de salud, educación, etc.

Preparativos y recorridos Convites 2023

C.V: Debido a ese crecimiento y densificación que mencionas, ¿qué podría pasar con el terreno en barrios de ladera como Carpinelo 2?

J.S: A pesar que no soy experto en suelos, sé que las laderas tienen un riesgo al construir, pero que este se puede hacer de algunas maneras. Hay que tener en cuenta la capacidad del suelo, el manejo de aguas lluvias y prevención del riesgo, condiciones que no se están atendiendo. EAFIT Urbam trabaja mucho este campo.

C.V: ¿Qué elementos diferenciadores encuentras en la Comuna 1 de Medellín con respecto a las demás?

J.S: La Comuna 1 es de las más viejas en asentamientos informales y, como tal, su proceso de densificación está más avanzado y va más rápido. La memoria y arraigo en ese camino de construcción, juegan un papel muy importante que comenzó más décadas atrás que en otras comunas.

En detalle, por ejemplo, notamos que Carpinelo es una comunidad muy organizada, hay un interés en hacer esas inversiones en espacios que le sirvan a todos y todas, que demuestra esta resiliencia y capacidad de reunirse comunitariamente. Lo que nosotros invertimos junto a Con-Vivamos, fue depositado en obras al servicio del territorio: los tanques de agua, la caseta pública, las escaleras para mejorar el acceso y la movilidad. Las comunidades informales que autoconstruyen sus barrios son tan fuertes que contrarrestan la fuerza del Estado, dicen: “¡nos vamos a quedar acá!” y mientras crecen, aumenta su capacidad organizacional, se diversifican y abordan proyectos más grandes.

Las y los habitantes de Santo Domingo Savio (Comuna 1) construyeron sus primeras calles, centro de salud, centro comunitario en 1957 y su primera escuela a punta de convites, para que luego llegara la administración pública a tumbarlas y reemplazarlas por sus cosas. Eso no la exime de sus responsabilidades ni del abandono por el que los actores armados se apoderan de los espacios públicos. Además, cuando prosperan negocios, son atacados por organizaciones armadas que se lucran del éxito de las comunidades que van perdiendo su capacidad organizacional, pues allí surge lo que yo llamo Erosión de la resiliencia: cuando tú tienes una organización que está construyendo un barrio fuera de la supervisión del Estado, a pesar de que sea muy fuerte, si está rodeada de actores armados, perderá esa resiliencia para convertirse en un lugar inseguro.

Convites 2022-Carpinelo 2 Comuna 1 Medellín

C.V: ¿Qué debe hacer entonces la administración pública en estos casos?

J.S: Lo primero es que acepte que estos barrios están ahí y seguirán creciendo. El Estado está en un momento de negación y se mantendrá así hasta que el problema sea más grande. En la Comuna 13 debieron hacer una inversión exorbitante en escaleras para solucionar problemas mínimos.

La municipalidad debe aceptar que es mejor intervenir en estos lugares hoy cuando es más fácil construir las aceras, poner infraestructura de agua, acueducto, alcantarillado y todos esos otros servicios que llegarán a ser supremamente costosos.

La administración no es capaz de evitar que los barrios se sigan autoconstruyendo, pero si logra mantenerse ahí, si es vigilante de cómo construyen esta infraestructura, pueden evitar y mejorar más problemas futuros como, entre otros, la seguridad y esa movilidad del siglo antepasado extremadamente precaria. Allí se necesita mayor inversión.

Jota Samper junto a comunidad de Carpinelo 2, estudiantes Universidad San Buenaventura y Universidad de Colorado

C.V: ¿Qué se llevan tus estudiantes a Estados Unidos?

J.S: Siempre le digo a los alumnos que a Colombia no llegamos a salvar a nadie, realmente venimos a participar de un proceso que ya está pasando, a ser testigos de un proceso en el que vamos a participar. Nos llevamos el aprender cómo suceden esas prácticas innovadoras que podemos aplicar en otros lugares y de la resiliencia de las comunidades.

Por otra parte, en lo emocional conocemos un grupo de personas que, junto a la adversidad, nos comparten la capacidad de tener toda esta esperanza y resiliencia para propagar en diversos espacios. Así es la forma que yo adquiero nuevos estudiantes para participar de la autoconstrucción de Medellín.

***

Jota Samper avizora que, “en 5 años, barrios como Carpinelo tendrán el doble de población y en 10 aumentará entre 4 y 10 veces. Sus necesidades, como las de otros asentamientos informales, son gigantescas”, y como tales, la autoconstrucción debe continuar con el acompañamiento y apoyo solidario de personas y organizaciones preparadas. “Nosotros como universidad extranjera somos paracaidistas. Venimos, estamos un tiempo y nos vamos, pero organizaciones como Con-Vivamos se quedan para hacer seguimiento y sinergia todo el tiempo, eso es lo bonito”.

Preparativos y recorridos Convites 2023
Preparativos y recorridos Convites 2023

Compártenos tu opinión