Medellín, 30 de noviembre
La Mesa de Vivienda y Hábitat de la Comuna 1 fue creada en el año 2019 y desde ese momento ha buscado, a través de la administración distrital que, las condiciones de vivienda y hábitat en la comuna más vulnerable de la ciudad de Medellín tengan ambientes reales en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.
Estuvimos participando con mucha esperanza en la actualización del Plan Estratégico Habitacional de Medellín – PEHMED, el cual tiene visión al año 2030, a propósito, este documento fue ajustado durante la anterior administración, puesto que la visión que tenía al año 2020 nunca avanzó.
Durante este periodo de gobierno vimos con muy buenos ojos los documentos de inicio del proceso. Los 5 libros del PEHMED; el Decreto 0303 del 09 de abril de 2019 “Por el cual se conforma el Consejo Consultivo Municipal de Política Habitacional” y la Resolución 283 del 20 de abril de 2020 “Por medio del cual se fijan los procedimientos de convocatoria puesta en marcha de las Mesas Comunales y Corregimentales de Vivienda Hábitat, la Mesa Municipal de Vivienda y Hábitat y la representación del sector social económico en el Consejo Consultivo Municipal de la Política Habitacional – CCMPH, además de la instalación de las Comisiones Técnicas”.
A su vez, veíamos una gran oportunidad en el Plan de Desarrollo Medellín Futuro que se puso como meta 3 Mejoramientos Integrales de Barrios para la ciudad.
Por tal motivo las organizaciones cercanas a la MVHC1 como la Junta de Acción Comunal del barrio Carpinelo #2 y la Corporación Con-Vivamos aportaron informes técnicos realizados por la Universidad de Antioquia y otros documentos del proceso construidos con comunidad, este insumo fue aprovechado por el instituto y no se reconoce los derechos de autor.
Hoy a menos de dos meses de terminar el gobierno de la Medellín Futuro 2020 – 2023, queremos manifestar nuestra inconformidad ante las y los vecinos de toda la Comuna 1 Popular, de la Zona Nororiental, la ciudad y sobre todo la administración distrital, a partir del incumplimiento de lo establecido en los documentos antes enunciados y que desde el mismo Instituto de Vivienda y Hábitat del hoy Distrito de Medellín, Isvimed, se han generado, porque no tienen una actuación real sobre nuestra comuna, solo son promesas de papel y justificaciones burocráticas.
Frente a la Resolución 283 del 20 de abril del 2020, somos respetuosos frente a la instalación, funciones, logros y dificultades de las instancias formuladas como la Secretaría Técnica del CCMPH; el Comité Técnico de Coordinación Institucional – CTCI y las Comisiones Técnicas – CT del CCMPH, pues entendemos que son espacios internos de planeación, gestión, monitoreo y evaluación interna de la administración distrital, por cierto, no hay informes públicos de lo implementado, y se entiende que hay recursos públicos que posibilitan este funcionamiento. Seguramente se ha avanzado en las Líneas estratégicas como la de desarrollo institucional, gestión del conocimiento, aprendizaje e innovación social. En últimas es su responsabilidad.

Para el caso de la instalación y puesta en marcha de la Mesa Municipal de Vivienda y Hábitat, sustentada en el Decreto 0303 del 09 de abril de 2019, solamente podemos registrar reuniones sin mucho avance; las primeras reuniones se dedicaron a las elecciones de las 2 representantes, 1 para lo rural y 1 para lo urbano (Como si los corregimientos y Comunas fueran homogéneas), las cuales tienen participación en el CCMPH. En la instalación de la Mesa Municipal de Vivienda y Hábitat el día 13 de agosto de 2021 tuvo ciertas dificultades por falta de pedagogía del Isvimed y en el entendido que había pasado un tiempo de pandemia, cobraba mucha avidez y expectativas este espacio para las y los representantes de Mesas Comunales y Corregimentales que buscaban solicitar ayudas urgentes para los territorios.
Este día se nos prometió la participación en el ajuste del Decreto 0303 del 09 de abril de 2019, era claro que el espacio no alcanzaba a ser siquiera consultivo. Vale la pena indicar que este tipo de espacios, son improductivos si no se estructuran como espacios de incidencia y decisión. La ciudad de Medellín ha demostrado avances en este aspecto, no será lo deseable, pero sí se puede rastrear en el Acuerdo 28 de 2017 con la Planeación del Desarrollo Local y el Presupuesto Participativo PDL y PP.
La Mesa Municipal de Vivienda, a partir de la fecha en cuestión ha hecho pocos eventos y solo hace lo protocolario y con poco trabajo por los 32 proyectos del PEHMED. La verdad es que el PEHMED sin el desarrollo integral del Plan de Ordenamiento Territorial, tiene muy pocas cosas por hacer, o por lo menos así se argumenta en diferentes espacios donde interactúa el Isvimed y las comunidades. La Visión del PEHMED le falta a la fecha 7 años, pero vamos transitando el mismo proceso que vivió el PEHMED 2020, eso suena como detrimento, incapacidad, lo decimos porque en toda la zona solo se registra en la vigencia del POT, una biblioteca hecha antes del Acuerdo 48 de 2014 y la estructura de otra en el mismo lugar, también argumentamos la falta de información compartida y las obras aplicadas en el territorio, referentes a los documentos enunciados.

En la escala de lo comunal, queremos manifestar la frustración que nos ha producido todo el proceso que hemos vivido con el Isvimed. Para no entrar en detalle adjuntamos la respuesta con radicado de salida S-5310, que nos han otorgado producto de un derecho de petición que tuvimos que realizar por falta de retroalimentación, no convocatorias y a la falta de respeto por quienes aportan conocimiento, disciplina, críticas constructivas y elementos técnicos y comunitarios. Destacamos en viñetas las respuestas más significativas, pues son las que nos generan la inconformidad.
“… Por medio de la actual respuesta, se hace llegar la información y presentación digital del proceso de análisis y formulación del MIB en Carpinelo. (Presentación en formato Power Point)
1. En la administración actual, hasta la fecha no se ha ejecutado ningún Mejoramiento Integral de Barrio.
2. En el gobierno anterior, entendido entre el 2016-2019, se llevó a cabo a través de un contrato interadministrativo con la EDU, la intervención dentro del marco de Mejoramiento Integral de Barrios, en el sector 13 de noviembre, barrio Villatina, contemplado dentro del Jardín Circunvalar que hace parte del Cinturón Verde Metropolitano Barrios Sostenibles, destinando unos recursos de $549.835.147.
3. La administración anterior y actual no comparten la formulación y/o ejecución de ningún Mejoramiento Integral de Barrios.
4. El Mejoramiento Integral de Barrios proyectado en esta administración para la Zona Nororiental corresponde al barrio Carpinelo, y de acuerdo a las zonas reiteradamente analizadas se realizó un presupuesto aproximado del costo de las intervenciones, que corresponde a $300.000.000 aproximadamente.
5. Para este periodo de gobierno no se proyecta realizar Mejoramiento Integral Barrial para la zona nororiental.
6. El proceso o ruta de gestión para la formulación del MIB Carpinelo fue:
Socialización con la comunidad del proceso anterior al 2022
Realización de acuerdos por ambas partes
Elaboración de análisis de la propuesta planteada desde un inicio por la comunidad
Elaboración de ajuste de la propuesta basado en alcances y competencias del programa
Planteamiento de rutas de recorrido según zonificación y viabilizarían por Amenaza por movimiento de masa
Recorrido del territorio por parte de profesionales técnicos del ISVIMED en compañía de la comunidad de Carpinelo
Realización de propuesta y formulación de intervención
Socialización de la propuesta a la comunidad
Proceso de viabilidad predial, jurídica y normativa…”
No entendemos porque pasados 9 años del POT – Acuerdo 48 de 2014 no se ha atendido a las comunidades de la parte alta de la Comuna 1 y en general de la Zona Nororiental. Comunidades autoconstruidas, en riesgo, sin agua, sin vías, sin mejoramientos de vivienda estructurales, sin la formulación del macroproyecto BUR NOR de la Zona Nororiental que establece el POT y menos aún, sin el Mejoramiento Integral de Barrios tal y como lo establece el PEHMED.
El numeral 4 de la respuesta lo justificaron con el punto 6, y es muy desafortunado que exista un gasto sin tener por lo menos una gota de agua en el barrio Carpinelo 2. Por ello concluimos que la Medellín Futuro no llegó, salvo por los aportes técnicos en el primer año que dispusimos para facilitar el proceso y tocará seguir con esperanza, o resolviendo la vida y los derechos que tienen hombres y mujeres de diferentes generaciones en la Comuna 1 Popular.
Registramos el llamado Urgente y la solidaridad de toda la Comuna, la Zona Nororiental y la ciudad ante un gobierno de espaldas a la zona más vulnerable de la ciudad del turismo. Es toda una ironía en tiempos de la crisis climática se siga gastando los recursos públicos en funcionamiento y seguimos viviendo solos y solas, a no ser que se vuelvan a presentar tragedias y de manera reactiva posiblemente llegue el arriendo temporal.
Respuesta del ISVIMED a Derecho de Petición




