Medellín, 4 de noviembre de 2023
La Red de Mujeres Populares ha convocado para realizar un ejercicio de JUNTANZA. Nos hemos reunido varias organizaciones de la ciudad de Medellín, para trabajar por el 14º Festival de las mujeres y el agua: fluyendo para la transformación de las mujeres, el agua y la paz. En esta juntanza hemos reconocido la necesidad urgente de seguir reivindicando y exigiendo el derecho fundamental al agua potable y de calidad, derecho que es irrenunciable.
Para nosotras, las personas y las organizaciones que nos hemos acompañado en esta lucha, es un gran motivo reivindicar el derecho al agua como aporte para lograr la equidad de género y la justicia social en el barrio La Honda y, desde aquí en solidaridad con todos los barrios de ladera de las Comunas 1-Popular, 3-Manrique y 8-Villa Hermosa, porque la montaña siente, sus pobladoras y pobladoras, sienten, en especial las mujeres y las niñas.

En este sentido, es importante recordar que según datos del Programa Conjunto Organización Mundial de la Salud (OMS)/UNICEF[1] de Vigilancia, se estima que 785 millones de personas en todo el mundo todavía carecen de servicios básicos de abastecimiento de agua; lo anterior contribuye a la carga de género que supone el trabajo asistencial no remunerado, realizado mayoritariamente por mujeres y niñas. Además de la carga del trabajo doméstico, las mujeres y las niñas también se enfrentan a problemas específicos causados por la insuficiencia de agua, saneamiento e higiene en las escuelas y los centros de salud, lo que interrumpe su educación, les impide acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva e impacta sus medios de subsistencia como trabajadoras sanitarias de primera línea. Estos asuntos se ven igualmente reflejados en nuestros contextos territoriales.
Como sujetas políticas y políticos de acción comunitaria, queremos enunciar los siguientes puntos para que sean tenidos en cuenta en los nuevos gobiernos que están elegidos y que inician su gestión a partir del 1º de enero del año 2024, en especial nos referimos al nuevo gobierno distrital de ciencia y tecnología de Medellín; se trata del derecho de las comunidades al agua potable y de calidad.
Agradecemos a las instituciones que se han unido al Festival, a todas las organizaciones, colectivos y personas que cada año aportamos para que trabajemos por el derecho al agua. El agua es vida y hay que defenderla. POR LA JUSTICIA SOCIAL DEL AGUA Y LAS MONTAÑAS QUE SIENTEN.

Desde hace ya 14 años, las mujeres populares de una manera valiente y sin pausa, hemos sido quienes lideramos las luchas por el acceso al agua en la ciudad de Medellín; luchas que muchas veces se complejizan por los conflictos sociales y las vulnerabilidades de quienes habitan la periferia de la ciudad, donde somos comunidades enteras quienes nos vemos afectadas por la falta de agua potable, lo que ocasiona enfermedades principalmente a niñas, niños y adultos mayores en condición de empobrecimiento.
Hoy, continuamos en nuestra lucha por el agua, exigiendo para la comunidad de La Honda y todas aquellas que se encuentran en las laderas de la ciudad, y otros sectores que no cuentan con este líquido vital, EL ACCESO AL AGUA POTABLE, además de la implementación de políticas públicas por parte de los actores institucionales titulares de obligaciones, que garanticen el disfrute efectivo del agua potable con enfoque de justicia, de equidad de género y de derechos humanos, que reconozcan el papel de las mujeres y las niñas que son quienes más destinan largas jornadas para llevar el agua a sus casas y, en muchas ocasiones, asumen deudas con los llamados “gota a gota”, para poder obtener una gota de agua potable en sus casas.
Para 2023, desde la comunidad del barrio La Honda de Medellín, específicamente se ha planteado que sus necesidades en temas del acceso al agua potable tienen que ver con disponer de una red de agua potable en los 4 sectores, o en su defecto tanques para el mínimo vital del agua, sobre todo en los sectores 3 y 4. De igual manera, reiteramos que nuestras demandas son colectivas, donde se resuelvan las necesidades de acceso a este bien común indispensable para la vida, no solo para el barrio La Honda, sino también para todas las comunidades que viven esta vulneración de su derecho al agua potable y de calidad, entre ellas Bello Oriente, Carpinelo 1, 2, El Faro, entre otras.
Desde el barrio La Honda le apostamos a la justicia restaurativa, la justicia transicional, a la implementación del Acuerdo de Paz de La Habana, firmado en el año 2016 entre las FARC y el Estado Colombiano; a su vez, creemos firmemente que el camino pasa por las propuestas de lugares de memoria como centralidad de barrios para la paz y con ello ir consolidando el Mejoramiento Integral de Barrios, siendo la creación de condiciones para el acceso al agua potable un componente fundamental para la construcción de paz en la ciudad.

Todas estas propuestas en relación al agua hacen de La Honda, y demás barrios que luchan por un mejor vivir, un referente para la lucha por los derechos ambientales, sociales y económicos que requieren los barrios de ladera. Este ejercicio de juntanza es una acción directa que busca transformar las realidades de exclusión, vulneración de derechos y falta de voluntad política para atender la desventura de no poder acceder al agua potable.
Queremos aprovechar para reivindicar nuestra esperanza por la articulación y trabajo en conjunto entre el gobierno del cambio y el gobierno de Fico… queremos decir: el agua es vida, no mercancía, el agua es vida, defendámosla, cuidémosla como bien común.
El agua es componente esencial para hacer del Territorio un espacio saludable. Ahora se viene trabajando la Deuda por el Clima, y decir que el Agua no es Mercancía, sino que hace parte de la Soberanía Alimentaria.
Este Festival es por la Memoria y Resistencia de la Red de Mujeres Populares, que han venido caminando la palabra y tejiendo unidad, por el Derecho a la Ciudad de las laderas de Medellín. Reconocemos, valoramos y promovemos la Cultura Viva Comunitaria y el trabajo organizativo, creativo y colaborativo. Reconocemos Nuestro Festival como una acción por el Vivir Sabroso.
La vida en las ciudades está en una transición hacia lo rural y su aprovechamiento, impulsar un plan económico y vocacional en estos sectores, de igual manera abarcar a los nuevos habitantes y los antiguos en un ordenamiento urbanístico que mire la sostenibilidad y conexión de los talentos y quehaceres que traen las personas de los territorios.
“El agua es calidad de vida”. Declarar la Paz Total, teniendo énfasis en la vida digna de todas las personas. Materializar acciones para proponer cómo es que se vive sabroso. Creemos que es posible una respuesta institucional para que el agua sea calidad de vida en la ciudad del presente y del futuro. En este 14º festival, nos reunimos por el agua y la vida.
El Festival es una oportunidad para promover la Salud y Justicia Menstrual, asunto que atañe a las mujeres principalmente, y que se ve gravemente afectado cuando no se cuenta con el acceso al agua potable. En este sentido, contaremos con el apoyo de donaciones en implementos de salud para la mujer. Porque como seres humanos tenemos la necesidad del agua. Estamos convocando para hacer un grito de juntanza. La ONU declaró el agua un derecho fundamental, génesis de la vida y pilar de la dignidad humana de las personas. Es importante que el Distrito adelante políticas públicas para la dignidad humana, la dignidad menstrual y la higiene menstrual. “El Agua es vida”, sin agua vamos muriendo. Es insólito que el agua esté cotizada en la bolsa de valores. Vamos a la Constitución, el agua es un derecho no es una mercancía.

EPM fue fundada con el objetivo de ser de los ciudadanos y las ciudadanas de Medellín, ahora se habla de clientes, ahora está arrodillada al capital internacional, y esto afecta al constituyente primario que es la ciudadanía. «Somos la reclamación constante de la vida y no de la muerte. Escribamos una carta a Petro, para que nos ayude a exigir al Estado Colombiano» que la vida hay que respetarla y que sin agua no sobrevivimos.
Las comunidades tienen altos costos de los servicios de EPM, y no vemos verdadera voluntad política con el trato con las comunidades afectadas. Nuestro manifiesto se construye en un escenario de Crisis Climática y la relación con lo Urbano y lo Rural. Antioquia está enfrentando a mucha velocidad la deforestación de sus bosques nativos perdiendo su vocación agrícola. En las ciudades es importante el Plan Gestión de Desastres de Seguridad Alimentaria y el acompañamiento médico.
Importante que se suma Seres del Agua, una iniciativa institucional que promueve con chicas y chicos la visita a los barrios y recorridos para conocer las situaciones del agua en la ciudad. Su trabajo está basado en la identificación del agua como la vida misma. “Agua como principio de vida” y al desarrollar el tema de las zonas de alto costo, es importante que se desarrolle una Gobernanza del agua, para promover la permanencia en el territorio.
Presentamos un aumento de las muertes por enfermedades por el deterioro de la calidad del agua para consumo de las familias, sumado a la mala disposición de los residuos sólidos y aguas residuales. Estamos ante una oportunidad de mejora del vivir en los barrios, solicitamos fortalecimiento comunitario para la exigibilidad del derecho al agua potable, el aprovechamiento de residuos aprovechables. También solicitamos adelantar mecanismos de purificación del agua, potabilización y tratamiento del agua de manera artesanal. Conectar el agua es conectar la vida, los territorios y las posibilidades de un futuro común plural.
Ante la falta de voluntad política para mejorar las condiciones de salubridad pública, solicitamos una verdadera transición de los proyectos y materializar sus acciones. Reivindicamos los Fundamentos ambientales del Acuerdo de Escazú, primer tratado internacional de América Latina y el Caribe relativo al medio ambiente, que entró en vigor en 2021, que fortalece el acceso a la información y a la justicia ambiental, como también la participación ciudadana en la toma de decisiones del sector.

Consignas…
¡La Montaña que siente, por el agua presente, resistiendo por la dignidad, juntas y juntos en comunidad!
¡Por la justicia social del agua y de las montañas que sienten!
¡Derecho de las comunidades al agua potable y de calidad!
¡Festival de las Mujeres y el Agua. Trabajemos por el derecho al agua, el agua es vida, y hay que defenderla!
¡El acceso al agua potable es un derecho innegable: Grito de ayuda, de red, de ideas, de juntanza: vida para transformar!
¡Festival de las Mujeres y el Agua, fluyendo para la transformación de las mujeres, el agua y la paz!
#medellin – #aguaesvida
Promueven:
Red de Mujeres Populares de Medellín
Asocomunal 10 – La Candelaria
Comuna 3 Conectemos
Corporación Con-Vivamos
Corporación Surgir, Programa Matices de Paz
Corporación La Salle a la Calle
Comfama
Corporación de Víctimas y Sobrevivientes del conflicto armado
Asolavidi
Amigas Polo Democrático
Comunes
[1] Tobin, Katie. 2020. Hacia una agenda de acción conjunta sobre los derechos de la mujer al agua y el saneamiento. 15 Junio 2020.