Autoconstruir un barrio no es nada fácil. Lograr resignificar el derecho a la ciudad y conquistarlo a través del trabajo organizativo y colectivo, tampoco.

El pasado 22 de octubre, la comunidad del barrio Carpinelo 2, en lo alto de la Comuna 1 Popular (Medellín), logró culminar la obra de convites, una acción de estudios, diálogo, juntanza, optimización y construcción de infraestructura para así mejorar su calidad de vida.

Jota Samper (planeador urbano y arquitecto), profesor de la Universidad de Colorado Boulder en el programa de Diseño del Medio Ambiente, y sus estudiantes de las disciplinas de arquitectura, planeación, paisajismo y diseño de productos, han sido parte fundamental del convite desde su llegada y con su fuerza de trabajo y saberes académicos, también aportaron a esa reconstrucción del tejido social de la comunidad. “En el 2019 fue nuestra primera intervención en este lugar. La comunidad, junto a la Corporación Con-Vivamos, estaban planeando cómo mejorar las condiciones del medio ambiente (…). Llegamos a hacer un análisis de terreno, de qué es lo que está funcionando mal, cuáles son los problemas más importantes y se generó una priorización de estos. Allí, Los problemas se vuelven en ideas, en diseños, en un mejoramiento integral que se convierte en proyectos y soluciones”, recuerda el profesor.

Desde mediados de 2021, la articulación de la Universidad de San Buenaventura también fue vital para, en tiempo récord, aportar, aunar esfuerzos y lograr ascender a los 2100 metros de altura sobre el nivel del mar, límite con el corregimiento de Santa Elena. Cerca de 350 metros lineales de escaleras con tramos de pasamanos, mejoraron la movilidad de quienes las transitan, casi siguiendo la línea que lleva el Metrocable al Parque Arví.

Obny Acevedo llegó al barrio hace más de 25 años y desde siempre ha escuchado que su casa se encuentra en “zona de alto riesgo”, pero tiene claro que la tradición centenaria del convite -como la minga-, todo lo pueden. Entre la mezcla “a ojo” de arena y cemento para construir su visión de barrio, los y las participantes lo relacionan con la unión, la dignidad, la solidaridad, la integración, la organización, la amistad, el trabajo y el amor.

Para Samper, la alianza de saberes mitiga el riesgo de forma significativa, y afirma que “(…) todas las laderas de Medellín se han formado a partir de esa construcción comunitaria. Desde la academia, ese momento de compartir es fundamental porque todos los miembros que participan traen un gran conocimiento con ellos. Y es a partir de esa colaboración comunitaria en la que cada uno puede compartir el poquito conocimiento que tiene y puede generar esa oportunidad de cocrear en conjunto. Para nosotros, esa parte en la que trabajamos y sudamos juntos, es la parte fundamental del proyecto porque es lo que hace que este suceda pero también es lo que hace que todos aprendamos después de que el proyecto se termina. Conocimiento más allá del aula”.

Su estudiante (graduada), Erika Andrade decidió voluntariamente hacer parte de este programa de verano por encima de viajar a Roma o Londres para contemplar la arquitectura occidental. “Me interesó mucho ser parte de este grupo pues Jota hablaba de un programa muy importante y cercano al corazón. Mi pasión es trabajar con la comunidad y en términos de diseño pienso que es muy importante colaborar, preguntar en vez de imponer. Esta oportunidad es muy importante. Es difícil escalar la montaña, pero me asombró lo colorida, grande y unida que es la comunidad y eso es muy valioso”, sostiene.

Además, con el convite también se disminuyó el riesgo originado por los arroyos de los aguaceros, construyendo cañuelas y sumideros que separan el alcantarillado para aguas lluvias y sanitarias; se adecuaron dos pozos que reciben un arroyo naciente para tratar de subsanar la falta de agua potable, y se preparó el espacio para una huerta comunitaria encaminada a la soberanía alimentaria.

Por lo pronto, teniendo claro que la construcción del espacio y lazos que sueñan no ha terminado, Carpinelo 2 izó la bandera de su país donde la punta de la montaña rasga el vientre de las nubes, conquistando así, el derecho a pertenecer a un territorio que le ha sido esquivo.

Este medio es apoyado parcialmente con dineros públicos priorizados por habitantes de la Comuna 1 – Popular, a través del Programa de Planeación del Desarrollo Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín. 

Compártenos tu opinión